Vulnerabilidad natural a la contaminación de las aguas subterráneas en la cuenca hidrográfica Guantánamo-guaso
Resumen
La cuenca hidrográfica Guantánamo-Guaso, situada en la región suroriental de Cuba, constituye una de las cuencas de interés nacional estando calificada por el Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas entre las de máxima prioridad en el país, por lo que el desarrollo de investigaciones dirigidas a proteger sus recursos naturales es de especial importancia. El objetivo de este artículo es evaluar la vulnerabilidad natural a la contaminación de las aguas subterráneas en la cuenca mediante el empleo de técnicas de minería de datos, en particular el algoritmo k-medias. El mapa de vulnerabilidad intrínseca obtenido a escala 1:100.000 reveló que las zonas de baja vulnerabilidad están asociadas al complejo acuífero clástico-carbonatado del Paleógeno-Cretácico, y las zonas de vulnerabilidad entre moderada y extrema se relacionan con el complejo acuífero carbonatado-clástico del Paleógeno-Cretácico. Al realizar el análisis de la variación espacio temporal del índice de vegetación y la salinidad de los suelos en la cuenca, empleando las imágenes satelitales de Landsat 5 y 8 correspondientes a los años 2000 y 2023 fue posible identificar una disminución de la cobertura vegetal y un incremento de la salinidad de los suelos en este período, lo que representa un impacto ambiental negativo, sobre todo en aquellas áreas consideradas como de alta y muy alta vulnerabilidad.
Citas
ANPP – Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley No. 124 de las aguas terrestres. Gaceta Oficial No. 51 Extraordinaria. Cuba, 63p, 2017.
ALFONSO, J.R. Estadísticas en las Ciencias Geológicas, Tomo 2. Editorial ISPJAE, La Habana, 308 p, 1989.
Aslanov I., Kholdorov S., Ochilov S., Jumanov A., Jabbarov Z., Jumaniyazov I., et al. Evaluation of soil salinity level through using Landsat-8 OLI in Central Fergana valley, Uzbekistan. E3S Web of Conferences 258.0312; 2021. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202125803012
BLANCO, H.L. Cuenca Hidrográfica Guantánamo–Guaso. Dirección Provincial de Recursos Hídricos, Provincia Guantánamo. Revista Voluntad Hidráulica, 8 p, 2000.
CASTELLANOS, P.I. Informe técnico para la propuesta de rediseño de la red hidrogeológica, provincia Guantánamo. OSDE Gestión Integrada de las Aguas Terrestres. Empresa de Aprovechamiento Hidráulico Guantánamo, 2023.
DE MIGUEL, C. Hidrogeología aplicada con aspectos ambientales. Editorial Digital Universitaria Moa, Holguín, Cuba. ISBN: 9591613954, 9789591613950, 384 p, 2012. Disponible en: https://ninive.ismm.edu.cu/handel/123456789/1639
. Acceso en: enero 2025.
ECHEMENDIA, M.A. y otros. Metodología para la confección del Mapa Hidrogeológico Provincial a escala 1:100 000. Archi-vo técnico RAUDAL, 2017.
EOS DATA ANALYTICS, INC. Soluciones espaciales para problemas de la Tierra, 2023. Disponible en: https://eos.com/es/
. Acceso en: febrero 2025.
FOSTER, S.; HIRATA, R. Groundwater Pollution Risk Assessment: A Methodology Using Available Data, WHO- PAHO/HPE-CEPIS Technical Manual, Lima, 1988.
GARCÍA-REYES R.A.; GONZÁLEZ M.D.; TORRES-CALZADO K.; VILLAZÓN-GÓMEZ J.A.; ABELLÓN-MOLINA M.I.; VELÁZQUEZ–SÁNCHEZ E.C. Sensoramiento remoto de la salinidad en el agroecosistema Mayarí de la provincia Holguín, Cuba. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, v.30, n. 1, p. 26-32, 2021. Disponible en: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/rcta/article/view/1370
. Acceso en: febrero 2025.
GARCIA, F.J.M.; GUTIERREZ, D.J.B. La gestión de cuencas hidrográficas en Cuba. Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. La Habana, Cuba, 96 p, 2015.
GARCIA, J.A.; SACASAS-LEON, C.; DIAZ-DEULOFEU, A. Vulnerabilidad a la contaminación en horizontes acuíferos del sur de Cuba occidental. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39(1), 73–83 p, 2018. Disponible en: https://riha.cujae.edu.cu/index.php/riha/article/view/425
. Acceso en: marzo 2025.
GEOCUBA – Grupo Empresarial. Modelo digital de elevaciones de la República de Cuba 25x25. La Habana, 2020.
GIRALDO, C.R.A. Análisis de aplicaciones espectrales derivados de imágenes satelitales perúSat-1. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú. ISSN: 0079-1091, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20653
. Acceso en: marzo 2025.
HUTCHINSON, J.M.; JACQUIN, A.; HUTCHINSON, S.; VERBESSELT, J. Monitoring vegetation change and dynamics on US army training lands using satellite image time series analysis. Journal of Environmental Management, 150, 355-366, 2015. Dispo-nible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2014.08.002.
IGP-SGC – Instituto de Geología y Paleontología. Mapa Geológico de la República de Cuba a escala 1:100 000. La Habana, Servicio Geológico de Cuba, 2011.
INRH – Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. GeneSIG: Sistema de Información Geográfica para el Instituto de Recur-sos Hidráulicos. GETI-GEOCUBA-UCI, 2024. Disponible en: http://sgia.hidro.gob.cu. Acceso en: marzo 2025.
Instituto de Suelos. Mapa de Suelos de la República de Cuba a escala 1:100 000, La Habana, Ministerio de la Agricultura, 2000.
Instituto de Suelos. Mapa de Suelos de la República de Cuba a escala 1:25 000, La Habana, Ministerio de la Agricultura, 2017.
JIMENEZ, M.A.; CARRASCO, C.F.; MARTINEZ, N.C. Análisis comparativo de la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca de acuíferos carbonáticos (Sierra de Cañete, provincia de Málaga). Boletín Geológico y Minero, Vol. 120, No.1, pp. 81-94, ISSN: 0366-0176, Madrid, 2009. Disponible en: https://web.igme.es/Boletin/2009/120_1_2009/ARTICULO%208.pdf. Acceso en: marzo 2025.
LAUSCH, A.; PAUSE, M.; MERBACH, I.; ZACHARIAS, S.; DOCTOR, D.; VOLK, M.; SEPPELT, R. A new multiscale approach for monitoring vegetation using remote sensing-based indicators in laboratory, field, and landscape. Environmental Monito-ring and Assessment, 185(2), 1215-1235, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/s10661-012-2627-8.
MARZO-MANUEL, Y.; GOMEZ-LUNA, L. M. Evaluación del potencial hídrico superficial de la cuenca Guantánamo-Guaso, Cuba. Tecnología y Ciencias Del Agua, 15(6), 255–310, 2024. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2024-06-06.
OLIVERA, V.D. Los suelos de Cuba, 2012. Disponible en: https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2012/01/19/141129. Acceso en: marzo 2025.
PEREZ, F. Informe presentado en el acto de fusión del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y Desarrollo agropecuario del País (DAP). Ediciones COR. La Habana. Cuba, 1969.
RODRÍGUEZ-HECHEVARRIA, H.; RIVERÓN-ZALDIVAR, Z. A.B. Evaluación de la calidad de las aguas subterráneas del sector noroeste del Valle del Cauto, Holguín. Revista Ciencia y Futuro, v.14, n. 3, p. 293-305, 2024. Disponible en: https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/2591. Acceso en: enero 2025.
RUPERT, C.; EUGENUA, C.M.; BRAVO, V.; FALLAS, J. Vulnerabilidad de las aguas subterráneas a la contaminación por plagui-cidas en Costa Rica. Estudio preliminar, 2003. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.35300.99205.
USGS – United States Geological Survey. EarthExplorer, 2024. Disponible en https://eartexplorer.usgs.gov/. Acceso en: octu-bre 2024.
Valcarce, R.M.; Scull, R.O. Evaluación de la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de las aguas subterráneas en la cuenca M-IV, Cuba. Revista Avances, Vol.23, No.1, p: 76-91, 2020. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6378/637869233006/html/. Acceso en: marzo 2025.
Valcarce, R.M.; Suárez, G.O.; Rodríguez, M.W.; Vega, C.M. Aplicación de la minería de datos a la evaluación de la vulnerabili-dad de acuíferos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, Vol.15, No.2, ISSN: 2227-1899, p: 1-23, 2021. Disponible en: https://rcci.uci.cu/?journal=rcci&page=article&op=view&path%5B%5D=2006. Acceso en: marzo 2025.
Valcarce, R.M.; Solís, M.E. Aplicación de la minería de datos a la evaluación de la vulnerabilidad de acuíferos en las cuencas Cuyaguateje y Costera Sur de Pinar del Río, Cuba. Universidad Tecnológica de La Habana ``José Antonio Echeverría´´. Revista Geociencias, Vol.41, No.2, pp: 417-426, ISSN: 1980-900X, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.5016/geociencias.v41i02.16509.
VIAS, M.J.M.; PERLES, R.M.J.; ANDREO, N.B. Aplicación del análisis cluster para la evaluación de la vulnerabilidad a la con-taminación de los acuíferos. Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. España. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, No.3, pp: 199-215, ISSN: 1578-5157, 2003. Disponible en: https://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/30. Acceso en: marzo 2025.
ZWAHLEN, F. COST Action 620. Vulnerability and Risk Mapping for the Protection of Carbonate (Karstic) Aquifers. Editorial I.F.C.A. 620. Edition ed. Brüssel, Luxemburg: European Commission, 297 p, 2003.